El próximo jueves 26 de octubre, entre las 08:30 y 17:00 horas, tendrá lugar en el renovado Teatro Municipal de Collipulli, un Seminario de Patrimonio Ferroviario organizado por Monumentos Nacionales de La Araucanía y en el que participarán diversos profesionales, especialistas y escritores de esta importante materia, a veces desconocida por el grueso de la población.

Con este Seminario se pretende conocer la realidad de actual Patrimonio Ferroviario, cuyos orígenes se remontan a mediados de 1870, cuando se construye la vía entre San Rosendo y Angol, cuyas estaciones con el tiempo serán la base del ramal Renaico Traiguén.
Años más tarde, estos rieles siguieron avanzando hacia el sur y en las entonces provincias de Malleco y Cautín se construyeron los ramales Púa a Lonquimay; Cajón a Cherquenco; Temuco a Carahue; Freire a Cunco; Freire a Toltén; Loncoche a Villarrica y Púa a Traiguén.
Paralelamente se construyeron los subramales Lebu a Los Sauces; Saboya a Capitán Pastene y Quino a Galvarino.
De este patrimonio quedan enhiestos y prestando invaluables servicios, las dos mayores estructuras ferroviarias del sur de Chile: El Viaducto del Malleco (Monumento Nacional) y el Túnel Las Raíces, además de algunas estaciones centenarias aún en pie, como Selva Oscura, Púa, Mininco, Renaico, Lumaco, Ranquilco, Carahue y otras del ramal Freire a Toltén.
A esto se suman numerosos puentes de la vía central y ramales, construidos en Francia, Alemania, los Estados Unidos, Bélgica y Chile. Algunos de ellos aún prestan servicios y otros por su ubicación, sólo pueden ser vistos en medio de la selva que hoy rodea sus estructuras.
En cuanto a túneles, el gigante Las Raíces, hoy convertido en carretera internacional, Afquintúe, cerca de Loncoche y los de cobertura menor, visita turística obligada en Capitán Pastene y sector de ciclovía entre Manzanar y Malacahuello.
Sin olvidar tampoco la Estación ferroviaria de Montaña de Manzanar, que por sus características pétreas y exquisita presentación, ha sido declarada Monumento Nacional.
Como vemos, el Patrimonio Ferroviario, tanto material como inmaterial, no es un ente olvidado, pero el que debe ser motivo de estudio para su mantenimiento y aporte al paisaje turístico regional. En este sentido es destacable el aporte del Museo Nacional Ferroviario “Pablo Neruda”, que es uno de los medios de conservación que hasta la fecha nos permite conocer las distintas fases del avance de este singular medio de locomoción.
Mayor información sobre este tema en nuestra investigación: https://chilecronicas.cl/2019/06/05/patrimonio-ferroviario-en-la-araucania/
Parte de nuestro aporte a la difusión de la historia ferroviaria de La Araucanía:


