Diego Muñoz Espinoza (1903-1990)

Loading

El escritor victoriense Diego Muñoz que estudió con Pablo Neruda y Juvencio Valle; vivió la bohemia con el ganador del Premio Nobel.

Conocido como “Diego Muñoz”, escritor y periodista, nació en Victoria en 1903. En la vieja Victoria de las veredas con tablados de madera, de los inviernos donde las lluvias eran interminables; de esos tiempos en que la estación de trenes era un verdadero hormiguero de gente; trenes con carros de trigo y mercaderías diversas; en tanto las carretas y coches tirados por caballos eran el medio más viable de locomoción urbana. Cuando todavía era posible ver en la plaza el enhiesto roble que se había plantado con motivo de la fundación del pueblo y  a viejos “veteranos” que en los desfiles lucían sus medallas y condecoraciones ganadas durante la Guerra del Pacífico. Era otra Victoria, sin duda, que con el pasar del tiempo también olvida a su gente, a sus hijos que han debido emigrar por distintos motivos.      

Diego Muñoz
El Escritor Diego Muñoz

Creo que eso le pasó a Diego Muñoz, que tampoco se preocupó de volver a las calles de su niñez y juventud. Se sabe que estudió en la ciudad y luego fue enviado a estudiar al Liceo de Temuco. Desde allí salta a Concepción y finalmente al Instituto Nacional, donde termina sus ”Humanidades”, como se decía antiguamente.

En el Liceo de Temuco tiene oportunidad de compartir con dos jóvenes estudiantes como él: Neftalí Reyes y Gilberto Concha, que con los seudónimos de Pablo Neruda y Juvencio Valle, darán auge a la poesía de La Frontera y a corto plazo serán simiente fructífera de la poesía nacional y mundial. Muñoz también Comenzó a escribir tempranamente, ya a los diecisiete años fundó la revista liceana «Albores», en la que se proyecta en la entretenida expresión literaria del cuento y la novela.

En 1923 inició sus estudios de Derecho y comenzó a trabajar como redactor en Las Últimas Noticias; en 1927 participó en las revueltas estudiantiles contra el gobierno de Carlos Ibáñez, siendo expulsado de la Universidad de Chile. Viajó a Ecuador donde terminó sus estudios de leyes, (profesión que nunca ejerció), haciéndose cargo de la correspondencia para El Mercurio, cargo que también desempeñó en Argentina, país donde residió varios años.

La novela “La Avalancha”,  marca el inicio de  su obra narrativa. En ella describe la caída del General Carlos Ibáñez con toda la efervescencia callejera de las masas.

Fue un gran amigo de Neruda, con el que junto a otros escritores de su época, dieron vida a la bohemia santiaguina, la misma que con sus entretelones del conventillo y los burdeles aparece descrita en “De Repente”. En 1953, publicó la novela “Carbón”, que no recibió buenos comentarios de la crítica, por ser demasiado pareja, máxime si era un tema que tiene nombre propio: Baldomero Lillo y por lo tanto, difícil de superar.  

Más logrados fueron sus cuentos de sentido social “Malditas cosas” y “De tierra y de mar”, premiados en los concursos Gabriela Mistral y Pedro de Oña en 1965. Fue un estudioso de la poesía popular, sobre la que escribió numerosos ensayos y realizó varias antologías; organizó, junto a su esposa, la escritora Inés Valenzuela, el “Primer Congreso Nacional de Poetas y Cantores Populares”, auspiciado por la Universidad de Chile, durante cuyo desarrollo esta fervorosa expresión pudo revitalizarse y demostrar que la creación popular aún seguía viva.

Trabajó también como libretista radial e incursionó en televisión en el canal de la Universidad de Chile, donde tuvo a su cargo un programa de entrevistas a intelectuales chilenos.

Después de jubilar como periodista, continuó escribiendo y participando en actividades gremiales en la Sociedad de Escritores de Chile, de la que fue uno de sus fundadores y Director en varios períodos.

Su vasta producción literaria aparece recogida en numerosos periódicos del país y del extranjero y en las principales antologías del cuento chileno. Ha sido traducido al inglés, ruso, alemán y griego. Destacó como novelista, cuentista y ensayista.

Entre sus principales distinciones literarias destacan: Premio Gabriela Mistral de la Municipalidad de Santiago por “De Tierra y de Mar” en 1964; Premio Pedro de Oña en 1965 por el mismo volumen de cuentos; Premio Academia Chilena de la Lengua por “Cinco Astillas”.

La obra literaria de Diego Muñoz

IMG 20210206 170704

«La Avalancha”, novela, 1931.
«De Repente», novela, 1933. 
“Malditas cosas”, cuentos, 1935.
“Carbón”, novela, 1953; traducida al ruso en 1965.
“De tierra y de mar”, cuentos, 1964, Premio Gabriela Mistral, 1961; premio Pedro de Oña, 1965.
“Allá Abajo”, cuento, en el volumen “7 cuentos premiados”, CRAV, 1964.
“Cinco Astillas”, cuentos, 1969, Premio Pedro de Oña, 1967; premio “El  mejor libro del año”, 1970 de la Academia Chilena de la Lengua.
“Brito, poeta popular marino”; Antología y ensayo sobre poesía popular chilena, 1946. “Primer Congreso Nacional de Poetas y Cantores Populares de Chile” (Anales de la U. de Chile I trimestre, 1954, separata).
«Lira Popular”, ensayo sobre poesía popular con la reproducción facsimilar de 15 piezas de la Colección Lenz; edición en cuarto mayor, en español, inglés y francés, impreso en Munich, República Federal Alemana, 1969.
“Lenguaje vivo”, consultorio gramatical, 5ª  edición, 1969. «Antología” de 5 poetas populares, Editorial Valores Nacionales, 1971.
“Poesía Popular Chilena”, selección de Diego Muñoz, Ed. Quimantú, 1972.

Diego Muñoz, escritor y periodista, nacido en ciudad de los trigales de La Frontera, falleció en Santiago el día viernes 20 de abril de 1990. Fue velado en la Sociedad de Escritores de Chile SECH, de cuya entidad fue uno de sus fundadores, desde donde al día siguiente fue conducido hasta el Cementerio General. En aquel lugar, por expresa petición sus restos fueron cremados.

Héctor Alarcón Carrasco

Escritor e investigador. Especialista en Historia Aeronáutica y Ferroviaria. Autor de diversos libros.

Ver todas las entradas de Héctor Alarcón Carrasco →