Historia de los Símbolos Patrios

Loading

Fue durante el Gobierno de José Miguel Carrera, cuando nuestro país aún no consolidaba definitivamente su independencia, que se dispuso la creación de una escarapela que pudiera identificar a los patriotas de quienes militaban entre los realistas, cuyos soldados usaban en sus gorras -y los civiles en sus sombreros- una escarapela encarnada.

Nació entonces el primer símbolo patrio que consistió en una escarapela con los colores blanco en el centro, azul en el anillo medio y amarillo en el exterior. Corría el 1° de julio de 1812.

Hasta ese entonces la escarapela sólo tenía un carácter de distintivo. Con el tiempo fue acrecentando su carga simbólica, llegando a adquirir un carácter emblemático que se conservaría durante muchos años. Aunque sus colores fueron cambiando sus colores, se mantuvo como símbolo de la nacionalidad, reconocido, incluso sobre las banderas que se adoptaron. Actualmente la escarapela tiene la siguiente distribución: al centro un círculo azul sobre el que descansa una estrella de color blanco. El anillo central blanco y el exterior rojo.

bandera patria vieja
Bandera de la Patria Vieja

En esos mismos días se instauró la primera bandera, la cual destacó el 4 de julio el cónsul norteamericano Joel Poinsett durante una recepción que brindó en el aniversario de la independencia de su país. Esta bandera repetía los colores de la escarapela en tres franjas horizontales: azul arriba, blanco al centro y amarillo abajo.

Cabe destacar que en esos años la bandera no tenía la representatividad que ostenta hoy, siendo todavía la escarapela el indicador de patria y nacionalidad. Tal era así que en el Ejército Español, cada regimiento usaba banderas de acuerdo al color de su arma y distintas a las de los buques y fuertes porteños.

Respecto de la bandera no se dictó ningún decreto, pero se exigió que los militares y funcionarios civiles llevaran visible la escarapela en sus gorras y sombreros.

En su primera presentación en público como emblema del Estado acontecida durante la celebración del aniversario de la Primera Junta de Gobierno realizada el 30 de septiembre de ese año, la bandera lució el escudo recién creado, lo que le dio categoría de Pabellón del Estado.

Esta bandera no sobrevivió largo tiempo y en mayo de 1814, a raíz de la firma del Tratado de Lircay, el Director Supremo Coronel Francisco de la Lastra, la mandó a retirar y fue reemplazada por la bandera española.

El 1 y 2 de octubre de 1814 en la batalla de Rancagua se usó por última vez. Este hito marcó el inicio de la Reconquista, período en el que Chile no tuvo bandera propia por lo que el 12 de febrero de 1817, Chile peleó la Batalla de Chacabuco bajo la bandera de Argentina.

Bandera de Transición

banderatransicion
Bandera de Transición

Luego del triunfo de Chacabuco, se adoptó un nuevo pabellón, llamado Bandera de la Transición, cuyo diseño se atribuye a Juan Gregorio Las Heras.

Ésta contemplaba tres franjas horizontales de colores azul, blanco y rojo. El nuevo color rojo reemplazaba el amarillo de la bandera de 1812. Las franjas tenían su origen en los versos de Alonso de Ercilla que dicen: “Por los pechos, al sesgo, atravesadas, bandas azules, blancas y encarnadas”, atribuidas como lema guerrero de los mapuches durante la Conquista.

El color rojo simbolizaba la sangre vertida por los héroes en el campo de batalla; el blanco, la nieve de la cordillera de los Andes; y el azul, el cielo chileno.

Al igual que la bandera de la Patria Vieja, este emblema no tuvo legalización oficial y pronto desapareció.

Bandera Actual

bandera1
Bandera chilena actual

La bandera que hoy rige a nuestro país fue concebida por el Ministro de Guerra del Gobierno de Bernardo O´Higgins, José Ignacio Zenteno y legalizada por el Decreto Ley del 18 de octubre de 1817. Este fue el modelo que se utilizó en el juramento de la Independencia de Chile en 1818.

En 1854 se fijó la proporción que debían guardar entre sí los colores de la bandera y en 1912 se estableció el diámetro de la estrella. Ese año se determinó también la precedencia de los colores en la banda presidencial y en las cintas de las condecoraciones y se fijó en azul, blanco y rojo, de arriba a abajo o de izquierda a derecha del espectador.

La actual bandera fue oficializada también por el Decreto Supremo N° 1.534 del Ministerio del Interior, que establece que nuestros emblemas son el Escudo de Armas de la República, la Bandera Nacional, la Escarapela y el Estandarte Presidencial.

Por otro lado, la Constitución Política de la República de Chile, establece que “todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales”.

El Primer Escudo

escudo
Primer Escudo Nacional

El primer escudo se estableció durante el Gobierno de José Miguel Carrera, en 1812. Fue diseñado sobre un óvalo, en cuyo centro había una columna que representaba el árbol de la libertad. Sobre la columna se observaba un globo terráqueo; sobre el globo, una lanza y una palma cruzadas, y sobre éstas, una estrella. Junto a la columna, se observaba a una pareja de indígenas de pie.

Este escudo llevaba dos lemas en latín. En la parte superior se leía: “Post tenebras lux”, que significa“después de las tinieblas, la luz”, y más abajo: “Aut consilliis aut ense”, que quiere decir “o por consejo o por espada”.

En 1817 surgieron dos nuevos escudos, uno en junio y otro en octubre. El primero conserva la columna, el globo y la estrella sobre un óvalo, que en su parte superior llevaba impresa la palabra “Libertad”. El segundo, en tanto, agregaba dos banderas con mástiles entrecruzados, y desaparecía la palabra “Libertad”.

Escudo de Transición

El 23 de septiembre de 1819, el Senado chileno aprobó un nuevo diseño. Este contemplaba un escudo formado en un campo azul oscuro, en cuyo centro se ubicaba una columna sobre un pedestal de mármol blanco. Sobre él, el nuevo mundo americano, tenía sobre él un letrero con la palabra “Libertad”, y encima una estrella de cinco puntas que representaba a la provincia de Santiago.

escudo 2
Escudo de Transición

A los lados de la columna, se apreciaban otras dos estrellas iguales que representaban a Concepción y Coquimbo. Todo lo anterior iba rodeado de dos ramas de laurel atadas con una cinta tricolor.

En el circuito de la cinta aparecía toda la armería en orden: Caballería, Infantería, Dragones, Artillería y Bombardería. Para completarlo, un indígena sostenía en alto el escudo sentado sobre un caimán americano, mientras uno de sus pies se apoyaba en el cuerno de Analtea. El caimán apretaba entre sus mandíbulas al león de Castilla, cuya corona estaba caída, y sujetaba la bandera española destrozada entre sus patas delanteras.

Este escudo despertó numerosas críticas y no fue muy aceptado, por lo que fue finalmente reemplazado. Durante el Gobierno de Joaquín Prieto se llamó a concurso para reformarlo, aprobándose el modelo propuesto por el artista Carlos Wood Taylor.

Escudo Actual

escudo act
Escudo actual

En agosto de 1832, con la firma del Presidente Prieto y su Ministro Joaquín Tocornal, este nuevo proyecto fue enviado al Congreso y se aprobó el 24 de junio de 1834. El diseño se convirtió en el escudo nacional definitivo que conocemos en la actualidad.

Este escudo, que utiliza los mismos colores de la bandera, está formado por un campo dividido en dos partes iguales: el superior azul y el inferior rojo. El emblema es sostenido por un cóndor y un huemul. Ambos animales llevan en la cabeza una corona naval de oro que simboliza nuestras glorias marítimas.

Un penacho de tres plumas de colores rojo, blanco y azul, está posado sobre la cúspide del escudo. Este penacho era el símbolo de distinción que antiguamente llevaban en el sombrero los Presidentes de la República. Debajo, en los soportes, hay una cinta con el lema “Por la razón o la fuerza”.

Finalmente el 18 de octubre de 1967, un Decreto Supremo especificó claramente las características de este escudo en toda su integridad, y lo declaró, junto a la bandera, las escarapelas y el estandarte presidencial, como Emblema Nacional.

 

[box type=»note»]

Fuentes:

Valencia Avaria, Luis, Símbolos Patrios, Ed. Gabriel Mistral, Santiago, Chile, 1974.

http://www.gobiernodechile.cl/la-moneda/emblemas-patrios/

[/box]

 

Héctor Alarcón Carrasco

Escritor e investigador. Especialista en Historia Aeronáutica y Ferroviaria. Autor de diversos libros.

Ver todas las entradas de Héctor Alarcón Carrasco →