VENTA LIBROS

Loading

RIELES FRONTERIZOS –Héctor Alarcón Carrasco
RAMAL PÚA – LONQUIMAY

TapasRieles2023

Este libro consigna en sus páginas la historia del ramal ferroviario Púa a Lonquimay, cuyos antecedentes comienzan en 1896 con el primer estudio realizado por el ingeniero Santiago Sotomayor, el que solo en 1906 cobró actualidad con un nuevo estudio del ingeniero Oscar Parodi, el que se llevó a cabo en dos etapas, la primera Púa a Selva Oscura y la segunda Sección Selva Oscura a Curacautín.

Acá el lector encontrará todo el proceso que vivió este ramal, cuya existencia, ligada al vapor culminó el año 1982, cuando el tren al mando del conductor Gustavo Moreno Orellana, el 23 de septiembre, hizo el último viaje de retorno desde Lonquimay a Victoria.

TÚNEL LAS RAÍCES  -Héctor Alarcón Carrasco-
Baluarte Ferroviario de La Araucanía

Tunel2023

La construcción del Túnel “Las Raíces”, ubicado entre las localidades de Malalcahuello (de la comuna de Curacautin) y Sierra Nevada (de la comuna de Lonquimay), son junto con el Viaducto del Malleco las mayores obras de arte de los ferrocarriles en el sur del país. Su construcción obedeció al proceso de continuidad del entonces llamado ferrocarril transandino, que uniría los puertos chilenos de Talcahuano, Lebu y Puerto Saavedra con el lejano puerto de Bahía blanca en la vecina república.

Las incidencias de su construcción, su corto trámite como túnel ferroviario y su paso al tránsito vehicular están contenidos en este libro, recordando que afines de 2029 se cumplirá un siglo de su licitación e inicios de su construcción, que duraría 10 largos años.  

—o0o—

EN BUSCA DE UNA PEQUEÑA MOTA BLANCA PERDIDA EN EL ESPACIO
-POESÍA-

Héctor Alarcón Carrasco -textos- Lidia Lacava -ilustraciones-

Mota

Este es un libro que contiene las singularidades poéticas de un viaje al espacio sideral desconocido, de un viaje con resultados impredecibles, en que la meditación y las preguntas y sus vagas respuestas son parte de este desplazamiento, que nos lleva por un mundo de ficción que el hombre solo conoce muy someramente.

Esta publicación ha merecido comentarios de la poeta chilena Eugenia Toledo Renner, en tanto que entre otras, la página española 3ra. Fundación.net, la tiene en su catálogo de libros de poesía de Ciencia Ficción. La página oficial de ALCIFF -Asociación de Literatura de Ciencia Ficción y Fantástica Chilena-, en una publicación en que manifiesta que hay divulgadores que exploran la poesía de ciencia ficción dice “hay poemas cósmicos conformando la obra En busca de una pequeña mota blanca perdida en el espacio (2021), de Héctor Alarcón Carrasco”.

Por su parte la Secretaría Regional Ministerial de La Araucanía, del Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, seleccionó este libro para su proyecto anual “Diálogos en movimiento, año 2022 ”, el que fue presentado en el Liceo Gregorio Urrutia de Galvarino, permitiendo que 30 alumnos pudieran contar con el libro, finalizando en un conversatorio con el autor.


  —o0o—

PIONERO DE LOS CIELOS  –Héctor Alarcón Carrasco
Luis Alberto Acevedo

PIONERODELOSCIELOS

Los aviadores pioneros de nuestro país, tanto civiles como militares, dejaron una clara huella de su paso por los cielos de Chile. Luis Alberto Acevedo, pionero también del ciclismo, fue el primer civil que se aventuro a viajar a Francia en busca del brevet de piloto aviador. A su regreso trajo un avión Bleriot con el que realizó vuelos en distintas partes del país.  

Las incidencias de su vida y su corta trayectoria de un año de vuelos están consignadas en este libro que nos remonta a los primeros años del siglo XX y a las glorias que dieron vida a la naciente aviación nacional.

Este libro recobra actualidad toda vez que el próximo 13 de abril se cumplirán 110 años de su último vuelo sobre las aguas del Bío Bío, frente a San Pedro de La Paz, en Concepción.

LA TRAGEDIA DE LOS ANDES -50 Años- Héctor Alarcón Carrasco

Tragedia50

El día 13 de octubre de 1972, el avión de la Fuerza Aérea de Uruguay, cuyo vuelo sería conocido como FAU-572, perdió contacto con los radares y con el paso de los días su pérdida fue asociada al desaparecimiento y muerte de los 45 pasajeros que transportaba.

Luego de 70 días del accidente, dos pasajeros lograron llegar hasta las inmediaciones de las Terman de El Flaco, siendo avistados por un arriero, lo que en definitiva logró el salvataje de una parte de los pasajeros, que aún se mantenían con vida en el fuselaje del avión.

Detalles del salvataje, estadísticas de los pasajeros y otros detalles interesantes sobre este accidente que tuvo conmoción mundial, especialmente por los casos de antropofagia, están consignados en este relato, para conocimiento de las nuevas generaciones, cuando ya, el año pasado se cumplieron 50 años de esta tragedia, en la que efectivos chilenos tuvieron una destacada participación en la búsqueda y posterior salvataje.

—o0o—

Héctor Alarcón Carrasco

Escritor e investigador. Especialista en Historia Aeronáutica y Ferroviaria. Autor de diversos libros.

Ver todas las entradas de Héctor Alarcón Carrasco →