El Centro Cultural Lautaro fue el escenario de presentación del “II Encuentro Internacional de Literatura e Historia, Lautaro 2016”, una reunión de escritores que contó con el apoyo del Consejo Regional de la Cultura y Las Artes de La Araucanía y del Centro Cultural Lautaro.

A esta justa de nivel internacional concurrieron representantes de Inglaterra, España, Italia, Colombia, Estados unidos, Argentina, Colombia, Canadá y Chile.
La jornada inicial, delegaciones de escritores se presentaron en el Liceo Jorge Teillier, Liceo Politécnico, Liceo los Castaños de Pillanlelbún, Escuela N° 6 Irene Frei, Escuela San Francisco y Escuela Rural Vallepenco, donde fueron recibidos por las autoridades educacionales y participaron con los estudiantes en conversatorios de narrativa y poesía.
Entretanto en el auditórium del Centro Cultural se desarrollaron las siguientes mesas de historia y literatura:
- “REDUCCIÓN Y COMUNIDAD MAPUCHE HOY. A MÁS DE 100 AÑOS DE LA LLAMADA PACIFICACIÓN DE LA ARAUCANIA” Por Aldo Vidal Herrera (académico y antropólogo Universidad de la Frontera, Chile).
- “ESTÉTICA MAPUCHE” por el Dr. Samuel Dombek Kijak (Universidad del Comahue, Argentina).
- “¡AY! GABRIELA QUÉ HICIERON DE TI!” por Rosa Alcayaga Toro (Académica y Periodista Universidad de Playa Ancha, Chile).
- “LOS ARCHIVOS DE LA MEMORIA” por Carlos Gray (investigador, Pucón)
- “FERROCARRIL PÚA ZAPALA” por Ian Thomson (académico e historiador)
- “INICIOS DEL FERROCARRIL” por Eduardo Robledo (escritor y comunicador social)
- “VERNIORY Y EL FERROCARRIL 1887-1900” por Jaime Flores y Alonso Azócar (académicos UFRO).
Con cuya última ponencia se dio término a las actividades de la mañana, en tanto regresaban las delegaciones de escritores desde los colegios.
En horas de la tarde se efectuó la Ceremonia de Inauguración, a la que no concurrieron autoridades de la comuna, donde luego de cantar el Himno Nacional, la académica Patricia Mora Troncoso, integrante de la comisión organizadora, dirigió un saludo de bienvenida a los escritores presentes.
Luego la académica de la Universidad de Seattle Eugenia Toledo Renner, dio una charla sobre “Literatura e Historia”, a continuación el escritor argentino y promotor de la cultura en su país Roberto Ghiglione, se dirigió a los presentes a nombre de los escritores extranjeros. Otro tanto hizo el académico Eduardo Palma, a nombre de los escritores chilenos, concluyendo esta parte de la ceremonia con palabras del Director de Cultura del Centro Cultural Lautaro Jaime Silva.
Cerró la ceremonia el guitarrista clásico colombiano Alejandro Hernández con un tema de su autoría en un estilo moderno y distendido, denotando un gran dominio del instrumento.
A continuación se presentaron las siguientes ponencias en diversas mesas:
- “MARIO BENEDETTI” por Wellingthon Rojas (crítico Literario)
- “REVISTA COMARCA” por Jaime Medina y Cristian Cayupan (Temuco)
- “LOS INICIOS DE LA AGROINDUSTRIA REGIONAL Y LOS PRODUCTORES MAPUCHES, COLONOS Y EMPRESARIOS EN LA PROVINCIA DE MALLECO 1862-1962” por el Dr. Luis Iván Inostroza Córdoba (Universidad de la Frontera).
- “INDUSTRIAS PIONERAS EN LA PROVINCIA DE MALLECO 1870-1950”, por el Profesor de Historia y Geografía Rolando Herrera Poblete.
- “LAS ESCRITURAS DE UN POETA OLVIDADO QUE UN DÍA PASÓ POR VICTORIA: JUAN JOSÉ HIDALGO, por Dra. Eugenia Toledo Renner (Universidad de Seattle, EE.UU.) y Sra. Moraima Fajardo (escritora).
- LECTURA POÉTICA de Lidia Mansilla (Talcahuano)
- LECTURA POÉTICA de Gladys Muñoz (Valdivia)
- PRESENTACIÓN DEL LIBRO “PASCUAL COÑA, HISTORIAS DE SOBREVIVIENTES de Susan Foote (Investigadora Universidad de Concepción) Presentador: Bernardo Colipan (Universidad de Los Lagos).
Hubo música de Carlonncho del Cautín y del profesor de música y folclorista Ulises Muñoz Acuña.
El día sábado hubo exposición de libros aportados por los escritores y se presentaron las siguientes ponencias:
- “REFLEXIÓN SOBRE IDENTIDAD” Juan Toledo Bahamondes (cronista e historiador de Nueva Imperial)
- “ESCRITOS DE FICCION CON FONDO HISTÓRICO” por Roberto Ghiglione (Gestor cultural y locutor argentino LU5 Radio Neuquén, con su programa “Los vencedores del tiempo”)
- “CULTURA POPULAR Y MITOS PATAGONICOS” Lidia Cristina Lacava (Argentina)
- PRESENTACIÓN Libro “COMARCAS” de Bernardo Colipan (Académico U. de Los Lagos). Presentadora: Susan Foote (Académica U. de Concepción).
- “DEFENSA DE LAS AGUAS” Álvaro Herrera y Odette Riquelme (Vive Curacautín y Red de Defensa de los Territorios)
- Narrativa: Pablo Gonz (Valdivia), Iván Espinoza (Valdivia), Eduardo Palma (Temuco), Gastón Sandoval (Temuco), Ulises Muñoz (Villa Alemana)
- “PATRIMONIO REGIONAL DE LA ARAUCANIA: UNA MIRADA DESDE LA PERIFERIA” por Cristian Rodríguez Domínguez (Arquitecto y académico Universidad Autónoma)
- “HISTORIA FAMILIAR” por Guillermo Poblete (Genealogista, Sociedad de Historia y Genealogía de la Araucanía HISGENEA)
- “POETAS COLCHAGÜINOS” por Pedro Albornoz (poeta San Fernando)
- Presentación del libro “LA FELICIDAD ES UN ESTADO DE ÁNIMO”, de Mavilia Neira (novelista argentina).
Presentación del libro “POESÍA DE LA COSTA”, de Marta Ibáñez (Argentina) y presentación del Werken Juan Morales (Argentina).
Luego hubo una tertulia en la que intervinieron diversos poetas, culminando el acto con palabras de la académica Patricia Mora Troncoso, momentos en que desde el público los integrantes de la comisión organizadora el poeta Mariano Acuña y María Teresa Sánchez, en alta voz y en tono de protesta reclamaban por la falta de presencia de escritores lautarinos en el escenario, manifestando “haber sido vetados por no haber sido invitados a leer sus trabajos literarios” y que “sólo habían servido para atender la cocina y para colocar el transporte”.
Indudablemente este desborde de ambos, si bien es cierto fue aplaudido a petición de la Académica Mora, no logró empañar el trabajo realizado por los demás miembros de la Comisión, quienes fueron felicitados por los escritores presentes, en un gesto de camaradería y agradecimiento por todo el esfuerzo de haber logrado concretar un encuentro de esta naturaleza.
Es cierto que ellos colaboraron en la confección de la cena de ese día, también lo hicieron el licenciado en Historia Tito Alarcón, de Santiago (quien tampoco pudo leer su trabajo sobre fotografía patrimonial) y el escritor valdiviano Iván Espinoza, quienes colaboraron con todo agrado, pues se trataba de salvar una situación generada por un imprevisto (la organización completa tuvo que solventar esa cena).
Además en reunión previa se había acordado que en atención a la alta convocatoria generada, los escritores lautarinos no leerían sus trabajos para dar una mejor posibilidad al centenar de invitados que concurrieron al Encuentro. Es lamentable que dicha situación de protesta se haya convertido en un ataque personal a la profesora Patricia Mora, quien haciendo uso de sus contactos y medios gestionó gran parte de este evento y fue la cara visible de él, pero como ella bien ha manifestado “lo importante es que se logró el objetivo de encontrar historiadores con escritores”. Hay que recordar que al bajar ella del escenario fue abrazada y felicitada por una larga fila de escritores presentes.
En cuanto a los medios de difusión hubo una extensa entrevista en USTV Canal 6 de Lautaro, despachos en directo de Radio “Mirador”, la entrega de invitaciones personales por parte de la organización y la entrega de invitaciones protocolares que hizo el Centro Cultural a las diversas autoridades, organizaciones y personalidades de la comuna.
Durante los días viernes 11 y sábado 12 la pintora Ana Calvillán presentó una exposición de sus trabajos en el hall del Centro Cultural; además al pintor Kemel Nazr, se debe el dibujo del afiche del Encuentro.
Cabe hacer presente que la Comisión Organizadora de Escritores Independientes de Lautaro estuvo integrada por Patricia Mora Troncoso, Oscar Mellado, María Cristina Sforzinni, Guacolda Cofré, Héctor Alarcón, Marcia Vidal, Gloria Lepilaf, Mariano Acuña y María Teresa Sánchez.