Como ya se ha hecho tradicional, cada seis de enero en la planicie de la Comunidad Tripaiñán, tuvo lugar la ceremonia de recuerdo de este importante hecho histórico acontecido entre el pueblo español y el pueblo mapuche, cuyos entretelones recuerdan en ese lugar el ícono creado por el departamento de Arte de la Universidad Católica de Temuco, que fuera inaugurado el 10 de octubre de 2009 en un acto lleno de simbolismos, donde estuvieron presentes artistas e historiadores de esa casa de estudios.
La ceremonia se inició con una rogativa a cargo de una machi y luego bailes de choique purrun por integrantes de las comunidades, mientras los invitados eran festejados con muday, bebida tradicional mapuche elaborada en base a trigo.
En esta oportunidad el discurso del presidente de la Comunidad Tripaiñán, Reinaldo Tripaiñán, máximo dirigente de las comunidades mapuches del sector y reconocido por su capacidad de lucha y entendimiento entre su pueblo y las autoridades, tuvo ácidos comentarios contra el Intendente Francisco Huenchumilla y el Director de Conadi, quienes no estuvieron presentes en esta importante fecha.
No soy político, recalcó el orador, pero aquí veo que hay una falta de compromiso por la paz de parte de nuestras autoridades, que en, momentos como este debieran estar presentes en esta fecha de especiales connotaciones para nuestro pueblo.
Recordó además que a través de diversas gestiones como dirigente, ha podido ayudar en la solución de muchos problemas que afectan a las comunidades. Solicitó también que exista una mejor gestión en la educación de los jóvenes, que se logren avances en esta materia, para que los estudiantes ingresen en mayor número a las universidades, que se abran mayores expectativas para que sus pares puedan el día de mañana lograr títulos en diversas áreas de la educación, tal como sucede en Brasil, donde la juventud de las etnias ancestrales pueden estudiar en forma gratuita y universidades de distintas parte del mundo les abren sus puertas para capacitarlos en una diversidad de funciones inherentes a sus pueblos.
Luego hizo uso de la palabra el director de RadioPelom Sergio Liempi Marín, destacado orador mapuche, quien destacó el contenido de la ley natural en el pacto jurídico y político Mapuche–Español de Küyen (Quillín) de 1641.
En parte de su discurso destacó que la Nación Mapuche, estaba en posesión del territorio chileno desde Copiapó hasta Chiloé, no obstante debido al Pacto de Küyen, redujo su soberanía territorial a los límites entre los ríos Bío Bío por el norte y Calle Calle por el sur, es decir, entre Concepción y Valdivia. Sin embargo, sostuvo a firme su identidad étnica, mantuvo en este espacio geográfico su derecho territorial y ejerció su libertad nacional desde el siglo XVII hasta fines del siglo XIX. O sea, vivió su Independencia Nacional durante 242 años, entre 1641 y 1883.
En la ocasión estuvieron presentes, entre otros el Alcalde de Lautaro Miguel Jaramillo Salazar, el General de Carabineros y Jefe de Zona David Soza, el Mayor Fredes del departamento de Acción Comunitaria de Carabineros, la directora de Cultura Regional Karen Paichil, el Seremi de Deportes Renato Hauri, Concejales y otros invitados, además de las comunidades Tripaiñán, Pancho Cayuqueo, Malpichahue y público asistente.